Participantes de la Escuela Ciudadana reflexionan sobre el poder de la participación ciudadana en salud

Participantes de la Escuela Ciudadana reflexionan sobre el poder de la participación ciudadana en salud

El 3 de mayo marcó el cierre del Módulo II “Participación Ciudadana y Vigilancia Ciudadana en los Servicios de Salud” de la Escuela Ciudadana por el Derecho a la Salud, con las sesiones 1 y 2. Este espacio de intercambio entre las participantes y el equipo técnico del CEGSS permitió una reflexión sobre el poder transformador de la participación ciudadana en la mejora de los servicios de salud en todos los niveles de atención.

La participación activa de las asistentes, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias reflejó un entendimiento profundo de la importancia de su papel en la toma de decisiones relacionadas con la salud en sus comunidades.

Durante el evento, se llevó a cabo la dinámica de “nube de palabras”, que permitió identificar las características clave de la participación ciudadana. Entre los comentarios de las participantes, destacaron reflexiones como las de Antonia Tum: “Es el intercambio o compartir ideas u opiniones dentro de la reunión o grupo”. Además, Elena compartió su experiencia: “Estoy replicando los temas con 10 mujeres más, a través del Comusan fui convocada. No tengo un título, pero toda la información se está quedando en mi cabeza y está sirviendo a mi familia”.

Las participantes identificaron las características claves de la participación ciudadana.

Vigilancia ciudadana en salud

En el segundo momento de la sesión, se abordó el tema de la vigilancia ciudadana, una forma de ejercer la participación ciudadana al observar la calidad de los servicios de salud que se brindan.

Las participantes compartieron sus opiniones al respecto. Olivia Juracán describió la vigilancia ciudadana como “vigilar a los trabajadores de la salud y cómo atienden a nuestra comunidad”. Compartió una experiencia personal al visitar un centro de salud en su municipio la semana pasada. Destacó la importancia de tener conocimientos sobre leyes y artículos para poder abogar por un mejor servicio.

Antonia Tambriz señaló que las instituciones que pueden ser vigiladas incluyen puestos de salud, centros y hospitales, con el objetivo de garantizar una atención adecuada para personas de todas las edades y asegurar la disponibilidad de medicamentos necesarios.

Las opiniones de las participantes fueron fundamentales para describir la vigilancia ciudadana en salud.

Desde la perspectiva de Kimberly Cuá, el monitoreo de los centros educativos públicos, puestos de salud y municipalidades es fundamental para evaluar su funcionamiento.

Por último, Flory destacó que el objetivo final de la vigilancia ciudadana es garantizar una buena atención a la población, respetando y haciendo valer el derecho a la salud de todos. Estas reflexiones resaltan la importancia y el propósito vital de la vigilancia ciudadana en la mejora de los servicios públicos.

en_USEN